jueves, 23 de febrero de 2012

EL ENTORNO




Santa Isabel, Atenayuca, Juan N. Méndez, Pué, es el nombre completo y oficial de la comunidad donde desarrollo mi práctica docente en el nivel preescolar. Los componentes de este nombre dan cuenta sobre el proceso histórico social y cultural en la que han vivido los pobladores del lugar, a la vez que integran los elementos que fortalecen su identidad y le dan sentido a su existencia individual y colectiva.

A simple vista, la población de Atenayuca es un lugar de contrastes; desde la situación económica, ocupación y escolaridad, así como a la diversidad manifiesta en lo relacionado a la actitud, creencias y expectativas hacia la escolaridad;  personas que se esfuerzan día con día a aprovechar las oportunidades de trabajo al interior o exterior de la comunidad y otras que se resignan con el insuficiente apoyo de los Programas asistenciales.

La población se encuentra en proceso de urbanización y dispone de los servicios básicos. Como transporte publico, agua entubada, electrificación, drenaje, recolección de basura, cuerpo de seguridad publica, biblioteca y plaza comunitaria, donde se puede tener acceso a la red de internet.

A pesar de lo poco fértil de sus tierras, hay personas que cultivan maíz y frijol y cosechan lo poco que les produce, otras más que son la mayoría, se dedican a la albañilería, plomería y electricidad domestica, empleándose dentro y fuera de la comunidad y sujetos a la oferta y demanda de sus servicios.

Con exageradas excepciones, la mayoría de las mujeres se dedican únicamente al quehacer domestico y cuidado de sus hijos, a las platicas y tramites en el Programa de Oportunidades; situación que las coloca a merced del criterio, trato o maltrato de su pareja, contribuyendo así a la violencia intrafamiliar.


Aun cuando existen cinco instituciones educativas: dos de preescolar, una escuela primaria, una escuela secundaria y un bachillerato comunitario, sus expectativas hacia la escolaridad son escasas y es sumamente difícil aplicar el reglamento de cada escuela a la cual hacen caso omiso. Los infantes, varones sobre todo, que no les interesa continuar con sus estudios se convierten en mano de obra barata, ociosos en días y horas hábiles cuando no en una amenaza como posibles delincuentes. En el caso de las niñas, desde temprana edad se van formando la idea de que al cumplir quince años o mas (no muchos mas), contraerán matrimonio o iniciaran vida de unión libre y estarán sujetas a las posibilidades económicas, trato o maltrato de su pareja.

En el caso específico del nivel prescolar, como ya se ha mencionado existe un Jardín de niños y el Centro de EducaciónPrescolarIndígena, lugar donde presto mis servicios, sin embargo con estas dos ofertas y con infraestructura en ambas instituciones, aun es difícil hacer posible el carácter obligatorio de este nivel educativo, con las repercusiones escolares y sociales que esta situación desencadena, ya que muchos padres de familia hacen caso omiso del reglamento de estas y las demás instituciones de los grados posteriores, poniendo en riesgo la equidad de oportunidades educativas en sus hijos, la equidad de genero , el desarrollo de las competencias para la vida, el conocimiento y manejo de las tecnologías de la información ; en síntesis las competencias previstas en la RIEB.

Desde este panorama, se pueden identificar distintas situaciones problemáticas, algunas  difíciles de abordar en el aula, pero otras son susceptibles de darles tratamiento pedagógico, con base al Programa vigente del nivel y desde la perspectiva de la RIEB, con un enfoque intercultural.

De esta manera pretendo priorizar en el segmento de este trayecto formativo, a LA EQUIDAD DE GENERO desde prescolar hacia los niveles educativos posteriores y hacia la vida misma de las y los educandos, constituyendo distintos espacios de reflexión, análisis y acciones que inculque y fomente la actitud de la reciprocidad entre niñas y niños, mujeres y hombres en la escuela y la comunidad.



Anexo un video sobre las multiples problematicas que aquejan a nuestra sociedad




1 comentario:

  1. Buenos días maestro Daniel
    Me parece que el planteamiento de la problemática es bastante interesante, de mucha trascendencia, de igual forma la equidad de género es algo que se ha venido buscando durante muchos años; la complicaciones que se presentan en la comunidad que labora son múltiples, y como usted ya menciono a ninguno de ellos se debe minimizar, además de que considero que el trabajo que realiza es admirable ya que no todos los maestros serían capaces de de enfrentar, por querer "ahorrarse problemas" con los miembros de la población.
    Saludos.

    ResponderEliminar