miércoles, 21 de marzo de 2012

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?:





Una de las dificultades actuales en el ámbito educativo, consiste en explicitar  con suficiente claridad, las  relaciones entre los  principales conceptos que necesariamente habran de interactuar para comprender las nociones de competencia, aprendizaje y el aprendizaje significativo.
 Por lo que se refiere al concepto de competencia, de hecho en el vocabulario común de las personas con o sin escolaridad, la primera referencia que viene a la mente es una idea de rivalidad entre dos empresas que ofrecen el mismo producto o servicio, por lo que al aplicar estas ideas a la cuestión educativa se corre el riesgo de tergiversar los alcances y repercusiones de este concepto al pretender desarrollar las competencias entre los educandos.
Sin embargo las aportaciones en esta lectura se expone con mucha amplitud las diferencias entre competitividad operativa y la competencia cognitiva, ilustrando que en el ambiente empresarial es un requisito ser competente para competir, pero las competencias cognitivas van mucho mas halla de estas condiciones ya que implica necesariamente la interrelacion distintas formas del saber, incluyendo los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales,por lo qu se recomienda acompañar el desarrollo de las competencias, con reflexiones de fondo para no terminar transformando la formación  que hoy se asume como una fomacion iteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Al intentar ofrecer una respuesta a la interrogante que problematiza y origina este estudio y análisis personal y colectivo en un espacio formativo docente, podemos iniciar señalando que desde la perspectiva tradicional y con el apoyo de las teorías conductistas sobre el aprendizaje, se podría dar por afirmativa la respuesta, sin embargo distintos aportes teóricos que analizan dedse varias perspectivas la naturaleza del ser humano y su proceso de aprendizaje señalan que el aprendizaje requiere de diversas condiciones para hacerse realidad en cada persona a la vez que cada persona tiene la responsabilida de darle distinta utilidad a lo aprendido por lo que es sumamente difícil saber hasta que punto un sujeto ha aprendido dada la subjetividad que implica este concepto.
Los intereses del ser humano son tan diversos e implican innumerables eventos datos, sucesos que se relacionan con los acontecimientos que viven dia con dia y que constituyen la razón de ser de su personalidad a la vez representan el punto de partida básico para continuar aprendiendo desde su propia individualidad y en el colectivo en el que interactua.
Avanzar en la conceptualización sobre competencias y orientar  las actividades educativas a partir de dichos entendidos, requiere de varios análisis pormenorizados respecto a los elementos que una y otra corriente teorica aporta sobre este termino competencia  y su relación con el aprendizaje y la enseñanza.
Emprender acciones  con un punto de partida que privilegie el concepto de competitividad al interior de las competencias, hace mas difícil el quehacer docente y con los alumnos en todos los niveles educativos, ya que los procedimientos habituales han fijado comportamientos tan estereotipados en  el rol del profesor y el de el estudiante, donde se le asigna tareas uno de enseñanza y otro el de aprendizaje, de manera tan rigida que provoca frecuentemente ansiedad en ambas partes.

lunes, 19 de marzo de 2012

CONCEPCIONES CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Pére  Márquez:

Al  revisar las aportaciones  que hace cada teoría al ámbito de la psicología y de la educación, particularmente en el concepto y fundamentos sobre el aprendizaje,  parece difícil delimitar una de estas teorías para fundamentar el enfoque por competencias en la educación y sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos así como del papel del docente, sin embargo si es posible recuperar  y fortalecer dicho enfoque  con elementos y argumentos de más de una teoría, a la vez que habría de descartar aquellas que en definitiva son incongruentes con el planteamiento general del concepto, objetivos  y perspectiva de las competencias en la educación básica, en tanto desarrollo de las potencialidades del ser humano en la escuela y para la vida en sociedad.
En el entendido de lo anterior, es útil tomar en cuenta en un primer momento  los señalamientos de  J. Bruner, quien  resalta el aprendizaje por descubrimiento  y atribuye una gran importancia a la actividad directa  de los estudiantes sobre la realidad y una aplicación práctica de los conocimientos  y  su transferencia a diversas situaciones; el aprendizaje es considerado como la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
En el caso del aprendizaje significativo,  uno de los principios básicos consiste en afirmar que el aprendizaje no debe ser memorístico  sino significativo y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse  con los saberes previos que posea el aprendiz. Resalta el papel del profesor en tanto que este estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Por lo que respecta al constructivismo y las aportaciones de Jean Piaget,  aquí se privilegia la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio . Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos  y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
La perspectiva de la teoría socio-constructivista basada en muchas ideas de Vigotsky, complementa a las anteriores al considerar que también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce. Prioriza la importancia de la interacción social en donde aprender es una experiencia social y el contexto es muy importante, el lenguaje guarda un papel básico, como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar; es decir, aprender significa aprender con otros, recoger sus puntos de vista. La socialización se va realizando con otros, iguales o expertos.
Encontramos  entonces que el enfoque por competencias   no puede fundamentarse partir de una sola teoría del aprendizaje, sino mas bien requiere de una  especie de complementación de aportes teóricas que abordan los diversos aspectos que engloba  el mismo concepto y las finalidades de las competencias, así como el desarrollo de estas,  resultado de las interacciones que ocurren  en el aula, la organización y secuencia de las acciones con base a intereses y significados de los participantes desde un contexto especifico.


jueves, 23 de febrero de 2012

EL ENTORNO




Santa Isabel, Atenayuca, Juan N. Méndez, Pué, es el nombre completo y oficial de la comunidad donde desarrollo mi práctica docente en el nivel preescolar. Los componentes de este nombre dan cuenta sobre el proceso histórico social y cultural en la que han vivido los pobladores del lugar, a la vez que integran los elementos que fortalecen su identidad y le dan sentido a su existencia individual y colectiva.

A simple vista, la población de Atenayuca es un lugar de contrastes; desde la situación económica, ocupación y escolaridad, así como a la diversidad manifiesta en lo relacionado a la actitud, creencias y expectativas hacia la escolaridad;  personas que se esfuerzan día con día a aprovechar las oportunidades de trabajo al interior o exterior de la comunidad y otras que se resignan con el insuficiente apoyo de los Programas asistenciales.

La población se encuentra en proceso de urbanización y dispone de los servicios básicos. Como transporte publico, agua entubada, electrificación, drenaje, recolección de basura, cuerpo de seguridad publica, biblioteca y plaza comunitaria, donde se puede tener acceso a la red de internet.

A pesar de lo poco fértil de sus tierras, hay personas que cultivan maíz y frijol y cosechan lo poco que les produce, otras más que son la mayoría, se dedican a la albañilería, plomería y electricidad domestica, empleándose dentro y fuera de la comunidad y sujetos a la oferta y demanda de sus servicios.

Con exageradas excepciones, la mayoría de las mujeres se dedican únicamente al quehacer domestico y cuidado de sus hijos, a las platicas y tramites en el Programa de Oportunidades; situación que las coloca a merced del criterio, trato o maltrato de su pareja, contribuyendo así a la violencia intrafamiliar.


Aun cuando existen cinco instituciones educativas: dos de preescolar, una escuela primaria, una escuela secundaria y un bachillerato comunitario, sus expectativas hacia la escolaridad son escasas y es sumamente difícil aplicar el reglamento de cada escuela a la cual hacen caso omiso. Los infantes, varones sobre todo, que no les interesa continuar con sus estudios se convierten en mano de obra barata, ociosos en días y horas hábiles cuando no en una amenaza como posibles delincuentes. En el caso de las niñas, desde temprana edad se van formando la idea de que al cumplir quince años o mas (no muchos mas), contraerán matrimonio o iniciaran vida de unión libre y estarán sujetas a las posibilidades económicas, trato o maltrato de su pareja.

En el caso específico del nivel prescolar, como ya se ha mencionado existe un Jardín de niños y el Centro de EducaciónPrescolarIndígena, lugar donde presto mis servicios, sin embargo con estas dos ofertas y con infraestructura en ambas instituciones, aun es difícil hacer posible el carácter obligatorio de este nivel educativo, con las repercusiones escolares y sociales que esta situación desencadena, ya que muchos padres de familia hacen caso omiso del reglamento de estas y las demás instituciones de los grados posteriores, poniendo en riesgo la equidad de oportunidades educativas en sus hijos, la equidad de genero , el desarrollo de las competencias para la vida, el conocimiento y manejo de las tecnologías de la información ; en síntesis las competencias previstas en la RIEB.

Desde este panorama, se pueden identificar distintas situaciones problemáticas, algunas  difíciles de abordar en el aula, pero otras son susceptibles de darles tratamiento pedagógico, con base al Programa vigente del nivel y desde la perspectiva de la RIEB, con un enfoque intercultural.

De esta manera pretendo priorizar en el segmento de este trayecto formativo, a LA EQUIDAD DE GENERO desde prescolar hacia los niveles educativos posteriores y hacia la vida misma de las y los educandos, constituyendo distintos espacios de reflexión, análisis y acciones que inculque y fomente la actitud de la reciprocidad entre niñas y niños, mujeres y hombres en la escuela y la comunidad.



Anexo un video sobre las multiples problematicas que aquejan a nuestra sociedad




sábado, 18 de febrero de 2012

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA



Lo deseable, congruente y pertinent, es que cada sujeto hombre o mujer, ingrese al magisterio con total vocación y absoluta convicción respecto a lo que implica y significa ser docente, responsable no solo del aprendizaje de muchas generaciones de niñas  y niños, sino además, corresponsable de su formacion y futuro.
La realidad es distinta entre quienes no ingresamos con vocación al trabajo docentr, soy yo. En un primer momento desde luego; sin embargo al paso del tiempo y en la medida que se van construyendo las experiencias significativas de esta importante tarea, uno queda arraigado y asume los compromisos y retos que implica este quehacer humano.
Como docente en el medio preescolar indigena y con un trayecto de 30 años de experiencia, me es posible ubicar y diferenciar los dos momentos contrastantes de mi vida laboral y profesional.
Ingresé con estudios de secunadaria con una incertidumbre respecto al trabajo docente en este nivel; ahora, representa un honor continuar en este nivel educativo, al conocer investigaciones y aportaciones teóricas sobre el momento crucial que representa esta edad, en el aprendizaje del ser humano, y la construcción del conocimiento en el.
Una situación que representa tarea permanente y que implica dificultad y toma de decisiones, es  integrar cada año y generación, a niñas y niños con conocimientos previos y características cada ces mas heterogéneas en el propósito de contrbuir con los  principios de la diversidad y equidad remomendados en el programa actual PEP-2004



domingo, 12 de febrero de 2012

LA AVENTURA DE SER DOCENTE


Con estudios de secundaria y después de haber asistido a un curso de Inducción a la Docencia, que duro tres meses en Ixmiquilpan Hidalgo y haber compartido con compañeros aspirantes al magisterio, provenientes   de distintos grupos étnicos en varios estados de la República Mexicana; ingrese al servicio educativo en el medio indígena donde me adscribieron en el nivel preescolar,  con la promesa  de que  se me readscribiria al nivel primaria tan pronto  hubieran las condiciones. Han pasado casi treinta y un años y continuo en este nivel educativo.


Recibí  mi orden de adscripción, posteriormente mi  grupo de alumnos   en la comunidad indicada, después de un sinfín de peripecias y embargado por la incertidumbre y muchas dudas sobre mi papel  como docente y las tareas pedagógicas, administrativas y de interacción en la comunidad, además de dar cumplimiento a una de las condiciones al ser contratado: continuar con los estudios en el Programa de Mejoramiento Profesional, equivalente a Normal  Básica semi –escolarizada.

Fue en Tehuacán el lugar en donde se encontraba en ese momento la sede de la institución formadora de docentes de recién ingreso, donde acudí a los cursos sabatinos, pero por la distancia de la comunidad de mi  adscripción, la falta de transporte y los horarios establecidos,  mis estudios fueron interrumpidos.

Al paso del tiempo y después de haber adquirido experiencia docente en la práctica, en las instituciones formadoras y mi ingreso laboral al nivel superior de la Universidad Pedagógica Nacional UPN, he  aprendido y valorado cada vez más sobre las características y la importancia del aprendizaje en el nivel preescolar y su papel trascendental en la formación escolar y social del ser humano, a tal grado de compartir la misión y visión de este nivel educativo, razón que me ha hecho continuar esta trayectoria académica y de aprendizaje .


En las vísperas de mi jubilación voy conociendo y aprendiendo sobre  las características, propósitos y retos de la RIEB, así como las tareas y compromisos que se derivan de ella para contribuir a que todas las niñas y niños indígenas  del país les sea garantizado su ingreso y egreso al nivel de educación básica con éxito, ante las exigencias de esta sociedad moderna, cambiante y tecnologizante. Me encuentro inscrito ya en esta tarea,  hasta los últimos momentos de mi actividad docente.

Abajo le comparto un video de you tube de una experiencia docente en el medio indigena.