miércoles, 21 de marzo de 2012

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a proposito de unos contenidos cualesquiera?:





Una de las dificultades actuales en el ámbito educativo, consiste en explicitar  con suficiente claridad, las  relaciones entre los  principales conceptos que necesariamente habran de interactuar para comprender las nociones de competencia, aprendizaje y el aprendizaje significativo.
 Por lo que se refiere al concepto de competencia, de hecho en el vocabulario común de las personas con o sin escolaridad, la primera referencia que viene a la mente es una idea de rivalidad entre dos empresas que ofrecen el mismo producto o servicio, por lo que al aplicar estas ideas a la cuestión educativa se corre el riesgo de tergiversar los alcances y repercusiones de este concepto al pretender desarrollar las competencias entre los educandos.
Sin embargo las aportaciones en esta lectura se expone con mucha amplitud las diferencias entre competitividad operativa y la competencia cognitiva, ilustrando que en el ambiente empresarial es un requisito ser competente para competir, pero las competencias cognitivas van mucho mas halla de estas condiciones ya que implica necesariamente la interrelacion distintas formas del saber, incluyendo los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales,por lo qu se recomienda acompañar el desarrollo de las competencias, con reflexiones de fondo para no terminar transformando la formación  que hoy se asume como una fomacion iteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Al intentar ofrecer una respuesta a la interrogante que problematiza y origina este estudio y análisis personal y colectivo en un espacio formativo docente, podemos iniciar señalando que desde la perspectiva tradicional y con el apoyo de las teorías conductistas sobre el aprendizaje, se podría dar por afirmativa la respuesta, sin embargo distintos aportes teóricos que analizan dedse varias perspectivas la naturaleza del ser humano y su proceso de aprendizaje señalan que el aprendizaje requiere de diversas condiciones para hacerse realidad en cada persona a la vez que cada persona tiene la responsabilida de darle distinta utilidad a lo aprendido por lo que es sumamente difícil saber hasta que punto un sujeto ha aprendido dada la subjetividad que implica este concepto.
Los intereses del ser humano son tan diversos e implican innumerables eventos datos, sucesos que se relacionan con los acontecimientos que viven dia con dia y que constituyen la razón de ser de su personalidad a la vez representan el punto de partida básico para continuar aprendiendo desde su propia individualidad y en el colectivo en el que interactua.
Avanzar en la conceptualización sobre competencias y orientar  las actividades educativas a partir de dichos entendidos, requiere de varios análisis pormenorizados respecto a los elementos que una y otra corriente teorica aporta sobre este termino competencia  y su relación con el aprendizaje y la enseñanza.
Emprender acciones  con un punto de partida que privilegie el concepto de competitividad al interior de las competencias, hace mas difícil el quehacer docente y con los alumnos en todos los niveles educativos, ya que los procedimientos habituales han fijado comportamientos tan estereotipados en  el rol del profesor y el de el estudiante, donde se le asigna tareas uno de enseñanza y otro el de aprendizaje, de manera tan rigida que provoca frecuentemente ansiedad en ambas partes.

lunes, 19 de marzo de 2012

CONCEPCIONES CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Pére  Márquez:

Al  revisar las aportaciones  que hace cada teoría al ámbito de la psicología y de la educación, particularmente en el concepto y fundamentos sobre el aprendizaje,  parece difícil delimitar una de estas teorías para fundamentar el enfoque por competencias en la educación y sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos así como del papel del docente, sin embargo si es posible recuperar  y fortalecer dicho enfoque  con elementos y argumentos de más de una teoría, a la vez que habría de descartar aquellas que en definitiva son incongruentes con el planteamiento general del concepto, objetivos  y perspectiva de las competencias en la educación básica, en tanto desarrollo de las potencialidades del ser humano en la escuela y para la vida en sociedad.
En el entendido de lo anterior, es útil tomar en cuenta en un primer momento  los señalamientos de  J. Bruner, quien  resalta el aprendizaje por descubrimiento  y atribuye una gran importancia a la actividad directa  de los estudiantes sobre la realidad y una aplicación práctica de los conocimientos  y  su transferencia a diversas situaciones; el aprendizaje es considerado como la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
En el caso del aprendizaje significativo,  uno de los principios básicos consiste en afirmar que el aprendizaje no debe ser memorístico  sino significativo y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse  con los saberes previos que posea el aprendiz. Resalta el papel del profesor en tanto que este estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Por lo que respecta al constructivismo y las aportaciones de Jean Piaget,  aquí se privilegia la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio . Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos  y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
La perspectiva de la teoría socio-constructivista basada en muchas ideas de Vigotsky, complementa a las anteriores al considerar que también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce. Prioriza la importancia de la interacción social en donde aprender es una experiencia social y el contexto es muy importante, el lenguaje guarda un papel básico, como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar; es decir, aprender significa aprender con otros, recoger sus puntos de vista. La socialización se va realizando con otros, iguales o expertos.
Encontramos  entonces que el enfoque por competencias   no puede fundamentarse partir de una sola teoría del aprendizaje, sino mas bien requiere de una  especie de complementación de aportes teóricas que abordan los diversos aspectos que engloba  el mismo concepto y las finalidades de las competencias, así como el desarrollo de estas,  resultado de las interacciones que ocurren  en el aula, la organización y secuencia de las acciones con base a intereses y significados de los participantes desde un contexto especifico.